LAS EMOCIONES
La emoción es un estado afectivo que
experimentamos como una reacción subjetiva al medio ambiente que puede venir
acompañada de cambios orgánicos ya sean fisiológicos o endocrinos estas son de
origen innato, están influenciados por la experiencia ( carácter, pensamiento,
manera de ver la vida o situación concreta de cada individuo).
Teoría de Darwin de
la evolución de la emoción.
Darwin sostenia que determinadas respuestas emocionales como las
expresiones faciales humanas tenían tendencias a ir acompañadas de los mismos
estados emocionales en todos los miembros de una especie.
Teorias
De James-Lange Y Cannon –Bard
James y Lange propusieron de forma independiente
en 1884 la primera teoría fisiológica de la atención.
Según la teoría de James-Lange, la experiencia
emocional es el resultado de la percepción por parte del cerebro del patrón de
respuestas autónomas y somáticas provocadas por los estímulos externos.
Según
la teoría de Cannon y Bard; la experiencia emocional y expresión emocional son
procesos paralelos, que no tienen una relación causal directa.
FISIOLOGÍA
DE LAS EMOCIONES
Las
emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas. Son muchas las
reacciones somáticas que presenta el organismo, siendo las más importantes:
-Las alteraciones en la circulación. -Los
cambios respiratorios.
-Las secreciones glandulares
El
encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones, es el Sistema
Nervioso autónomo acelera y desacelera los órganos a través del simpático y
para-simpático; la corteza cerebral puede ejercer una gran influencia
inhibitoria de las reacciones fisiológicas; de este modo algunas personas con
entrenamiento, logran dominar estas reacciones y llegan a mostrar un autocontrol,
casi perfecto.
Efectos
en el Sistema Autónomo: Sistema nervioso Simpático y Parasimpático.
- El sistema nervioso autonómico está compuesto de dos partes, las cuales funcionan principalmente en oposición una a la otra. La primera de ellas es el sistema nervioso simpático.
- Grado en que pautas concretas de actividad del SNA se relaciona con emociones concretas
- Efectividad de las medidas autónomas en la poligrafía. Limitación por reacciones en la vida real, no igual que simulacro.
- Se basa en índices del sistema nervioso de la emoción-actividad simpática.
- Detector de emociones, no de mentiras.
EL SISTEMA LÍMBICO O SISTEMA NERVIOSO EMOCIONAL
La emoción implica al sistema nervioso por
completo. Sólo de 1937 adelante, se relacionó el lóbulo límbico con las
emociones cuando J. Papez sugirió que las estructuras mencionadas formaban un
circuito que sería el substrato de las emociones y en el se incluiría al
hipotálamo, región que sería fundamental en la expresión de las emociones.
Sugirió además conexiones entre la corteza cerebral y el hipotálamo a través
del girus cingulado y del hipocampo. Surgió así el concepto de un circuito
neuronal de las emociones, el circuito de Papez que, posteriormente, fue
ampliado al de sistema límbico, actualmente en uso.
El sistema límbico
El sistema límbico también llamado cerebro
medio, es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza
cerebral, y que comprende centros importantes como el Hipotálamo, el hipocampo
y la amígdala cerebral entre otros. Su función es regular las emociones, de ahí
sus numerosas conexiones con estas estructuras nerviosas. Anatómicamente y
funcionalmente el sistema límbico y el hipotálamo están íntimamente
relacionados.
El Hipotálamo
Conductas generadas por el hipotálamo :
regulación del hambre y la sed, respuesta al dolor, niveles de placer, satisfacción
sexual, ira y comportamiento agresivo,
regula el funcionamiento de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático (
Sistema autónomo) lo cual significa que regula cosas como el pulso, la presión
sanguínea, la respiración, y la activación fisiológica en respuesta a
circunstancias emocionales.
Consiste en dos “cuernos” que describen una
curva desde el área del hipotálamo hasta la amígdala. Su importancia está en el
control de la memoria a corto y a largo plazo. Si el hipocampo es dañado, una
persona no puede construir nuevas memorias, y vive en un lugar extraño donde
todo lo que experimenta simplemente se desvanece, incluso mientras que las
memorias más antiguas antes del daño permanecen intactas. Se asocia también con
las estructuras olfativas, con el sentido del olfato. El hipocampo tiene su
mayor desarrollo en el hombre y es sumamente importante, no solo por su
morfología compleja sino por su significación funcional.
La amígdala
El
procesamiento de las emociones está situado en la amígdala cerebral El cerebro
tiene un pequeño grupo de células en cada lado llamado amígdala. La palabra
"amígdala" viene de la palabra en latín "almendra" . La
amígdala es una masa con forma de dos almendras que se sitúan a ambos lados del
tálamo en el extremo inferior del hipocampo. Los científicos creen que las
amígdalas son las responsables de las emociones. Así que cuando se está triste
por un amigo que se cambió a otra ciudad, las amígdalas están trabajando mucho.
Los lóbulos prefrontales y
frontales
Son los que tienen un especial papel en la
asimilación neocortical de las emociones. asumen dos importantes tareas: · En
primer lugar, moderan las reacciones emocionales, frenando las señales del
cerebro límbico.
· En segundo lugar, desarrollan planes de
actuación concretos para situaciones emocionales. Mientras que la amígdala del
sistema límbico proporciona los primeros auxilios en situaciones emocionales
extremas, el lóbulo prefrontal se ocupa de la delicada coordinación de las
emociones.
SITUACIÓN
Una vez que la amígdala ha decidido que el estímulo
requiere una respuesta de miedo o rabia, envía señales a otros lugares del
cerebro para poner en marcha los distintos componentes de estas emociones. Por
un lado, envía señales a la corteza cerebral para desencadenar la emoción
subjetiva interna, y por otro lado desencadena la expresión externa de la
misma. Supongamos que vamos por una calle de noche y vemos una sombra detrás de
una esquina. Inmediatamente se acelera el corazón, la respiración se convierte
en un jadeo, y un sudor frío nos cubre la piel. El vello se eriza y se nos pone
la “carne de gallina” y sentimos un nudo en el estómago. Si lo consideramos
detenidamente, muchos de estos cambios resultan lógicos para enfrentarse a una
amenaza: el aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria permite aportar
más oxígeno a los músculos, en el caso de que haya que hacer un esfuerzo, como
salir corriendo. El sudor permite eliminar el exceso de calor que se producirá
con ese esfuerzo. La piloerección o erizamiento del pelo no tiene mucha
utilidad en humanos, pero en animales con pelaje tupido les hace parecer más
grandes, lo que puede atemorizar a un posible enemigo.
En
el interior del cerebro, lo que ha sucedido es que la corteza visual ha enviado
la imagen de la sombra a la amígdala, esta ha decidido que representa una
posible amenaza, y a su vez ha enviado la orden al hipotálamo para que ponga en
marcha todo el sistema de emergencia ante un peligro.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Texto en linea: http://www.uv.es/choliz/ExpresionEmocionesDarwin.pdf
Libro la expresión de las emociones en el
hombre y los animales en 1872.
Las emociones tienen un componente de experiencia interna y un componente de manifestación externa y es cuando nos permite manifestar las emociones de miedo o rabia que se originan en la amígdala cerebral. En las emociones se produce activación del sistema nervioso autónomo simpático el cual es el encargado de las funciones vegetativas; esas que no controlamos, pero que necesitamos para estar vivos. Tiene mucho que ver con las emociones puesto que este se altera o activa cuando tenemos rabia miedo. ALUMNA: TANIA ZUÑIGA HERRERA
ResponderBorrarAqui se habla sobre las emociones, se muestra cuales son las bases biologicas de este y como son sus procesos . Yasmin Valderrama Sierra
ResponderBorrarson experiencias que cada uno de los seres humanos experimenta. Génesis Caro Amador
ResponderBorrar