LA HISTORIA DE LA PSICOFISIOLOGIA
Imagen tomada de:
http://grupopsicobiologico.blogspot.com/2013/03/historia-de-la-psicofisiologia.html
La rama de la psicología fisiológica (o psicofisiología) se desarrollo a partir de la psicología. En primer texto de psicología escrito por Wolhelm Wundt a fines del siglo XIX, llevaba el título de principios de psicología fisiológica (o psicofisiología). En los últimos años con la gran cantidad de información en la biología experimental, científicos de otras disciplinas han contribuido de manera importante a la investigación de la psicología de la conducta.
La psicofisiológica utiliza dos vías de investigación:
1. Estudiar los procesos nerviosos que intervienen en la
transformación de una estimulación física de los órganos sensoriales en un dato
de la conducta.
2.
Analizar la influencia ejercida por las modificaciones biológicas en la
formación de determinadas manifestaciones psicológicas.
COMPRENSION
DE LA CONCIENCIA DE SI MISMO: (Un
enfoque fisiológico).
Los cambios en la estructura química del cerebro alteran la
conciencia, en lo que es posible proponer la hipótesis de que la conciencia es
una función fisiológica, al igual que la conducta.
VISON CIEGA
Sostiene que es erróneo que las percepciones deben entrar en la
conciencia para dañar la conducta. Antes de la visión ciega los neurólogos
reconocían que el daño al sistema visual mamífero en un lugar del cerebro de
una persona producía ceguera en el campo visual del lado opuesto del cuerpo,
según esta hay dos sistemas que se transformaron en épocas diferentes estas
son:
· Sistema
visual primitivo: de animales como peces y ranas que fueron
los primeros en evolucionar, este sistema tiene conexiones con las partes que
controlan los movimientos de la mano.
· Sistema
visual mamífero: que evoluciono después, este sistema tiene
conexiones con las partes del cerebro responsable de la consciencia.
Weiskrantz
(1974) descubre el fenómeno de la visión ciega.
Experimento:
Si alguien coloca un objeto en la parte ciega de un paciente y
le pide que lo tome, el paciente lo hará con precisión; esto demuestra que la
información visual es capaz de controlar la conducta sin producir sin producir
una sensación consciente, aunque el sistema visual mamífero este dañado, el ser
humano puede usar su sistema visual primitivo de su cerebro para guiar los
movimientos de la mano hacia un objeto.
CEREBRO ESCINDIDO.
Imagen tomada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAmD7XuXqfxpJNGzcK3O6WZAQLqQ7K8IRAA6n75yWKxImlVom477QcEwf7oNlRjCzOqvKiBMA4prUyKx4KdSuCU8vFJ9mJMZke7rvjoZ2GvACDlPSMT36s0kxPE_mI2lisJEhBbuPNMEo7/s1600/%C3%ADndice.jpg
Las operaciones de este, consisten en cortar el cuerpo calloso para reducir las crisis epilépticas, al desconectar las partes del cerebro relacionadas con la percepción, de aquellos que involucran la conducta verbal, también las desconectan de la consciencia; esto quiere decir que las partes del cerebro responsable de la conducta verbal pueden serlo también de la consciencia.
ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGIA FISIOLOGICA
Imagen tomada de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://blogpsicobiologico.blogspot.com/2013/03/historia-de-la-psicobiologia-o.html
Wilhelm Wundt
Publicó el primer libro de psicología fisiológica ("Elementos
de psicología fisiológica", 1873-1874) y la primera revista
especializada en esta área de conocimiento en la que publicó los experimentos
que realizó en el primer laboratorio de psicología experimental.
René Descartes
Las
investigaciones de René
Descartes, principal-mente recogida en su libro El
Tratado del hombre (De homine) deben
ser consideradas en el estudio del desarrollo del conocimiento
psicofisiológico. Descartes describió el mecanismo de la reacción automática en respuesta a los
estímulos externos que sentó las
bases de la teoría del reflejo. Descartes destacó la importancia de
la glándula pineal. (El Tratado del
hombre) Para Descartes, el
cuerpo humano opera según principios mecánicos y se vincula con el alma
inmaterial a través de la glándula
pineal.
Se considera a
René Descartes un filosofó y matemático francés del siglo
XVIII, el padre
de la filosofía moderna. Si bien no era biólogo, sus especulaciones respecto de
los papeles que desempeñan la mente y el cerebro en el control de la conducta
proporcionan un buen punto de partida en la historia de la psicología
fisiológica.
Luigi Galvani
El descubrimiento de Luigi
Galvani sentó la base para
las ideas modernas de la conducción de los nervios. Descubrió que la
estimulación eléctrica de los nervios en la pata de una rana causaba
contracciones musculares.
Pierre Flourens
presentó una crítica lógica de la frenología y mencionó sus propios
estudios experimentales sobre los efectos de la extirpación de tejido cerebral
en el comportamiento de los animales. Creía en una mente o alma unificada que
no se podía analizar en partes separadas. Flourense estudió los efectos de la
estimulación galvánica y las lesiones focales de ciertas partes del cerebro.
Paul Broca
Demostró
que los problemas del habla están asociados con un daño en la región del lóbulo
frontal izquierdo que se conoce como el área de Broca entre otros.
En la actualidad, uno de los temas más candentes de
investigación biopsicológica son los efectos que tienen los fármacos que
alteran la transmisión sináptica en los procesos psicológicos. Estas
investigaciones nos han enseñado mucho sobre las bases neuronales de los procesos
psicológicos. Asimismo, han llevado a la creación de tratamientos farmacológicos
efectivos para los trastornos psicológicos.
El cerebro es el órgano del comportamiento ya su
corteza cerebral, más que a cualquier otra parte del cerebro, podría
denominársele el fundamento del comportamiento. Broadmann, Ramón y Cajal y
muchos otros investigadores encontraron que existen niveles en la corteza
cerebral.
https://www.youtube.com/watch?v=XWpajh-nL5M
Referencias bibliográficas:
Texto
en línea: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.uaim.edu.mx/carreras/Etnopsicologia/05%2520TRIMESTRE/PSICOFISIOLOGIA.pdf
Texto
en linea: http://www.psicofisiologia.org/Historia.htm
En esta pagina encontramos muy buena informacion acerca de la historia de la psicologia fisiologica, ademas de los diferentes autores que con sus grandes aportes nos han servido para comprender mas a fondo este tema. buenas referencias. ALUMNA:YASMIN VALDERRAMA SIERRA
ResponderBorrarEs muy curioso todo el inicio de esta hermosa rama de la psicología; como un hombre al ver el movimiento de unas estatuas pudo inferir en lo que sería el inicio de la Psicofisiológia y posterior a este otros autores fueran descubriendo y mejorando las técnicas de conocer la psicofisiología del ser humano; con el fin de comprender los procesos cognitivos, memoria percepción, lenguaje y atención.
ResponderBorrarALUMNA: TANIA ZUÑIGA HERRERA.
EN ESTE DOCUMENTO PODEMOS LEER Y PODEMOS ENTENDER LA HISTORIA DE PSICOLOGIA FISIOLOGICA Y QUIENES FUERON SUS MÁXIMOS REPRESENTANTES DE ESTA CIENCIA COMO ES LA PSICOLOGIA FISIOLOGICA ALUMNO: HABITH LIDUEÑAS ACOSTA.
ResponderBorrares una rama de la Psicología que estudia la relación existente entre los procesos físicos y los fenómenos psíquicos. Génesis Caro Amador.
ResponderBorrar