domingo, 18 de mayo de 2014


BASES BIOLÓGICAS DE LA AGRESIVIDAD

tomado de:http://www.graformar.com.ar/la-agresividad/


La utilización indiscriminada de los términos agresividad y violencia puede llevar a la idea errónea de que son sinónimos. Las investigaciones sostienen que la agresividad es un componente biológico del comportamiento tanto en los seres humanos como en el resto de los animales. En los animales la agresión y el agredir son actos de ataque que pueden originarse cuando se percibe una amenaza o como una reacción de defensa del territorio y de la prole. Esta agresividad natural lleva a la supervivencia sin que medie un propósito de hacer daño. Sin embargo, la violencia (la agresión y el agredir) es un comportamiento exclusivamente humano cuya característica principal es destruir. La Psicología Fisiológica examina los mecanismos corporales relacionados con las  conductas agresivas y violentas y la Psicología Cognitiva centra su atención en los procesos mentales que particularizan estas formas de comportamiento. No se nace pensando, queriendo, sintiendo y actuando violentamente. Estos procesos requieren de aprendizaje en el que intervienen factores individuales (biológicos y psicológicos), relacionales, sociales, culturales y ambientales. La agresividad está presente en hombres y mujeres pero difieren ambos en la motivación y efectos al perpetrarla (Organización Mundial de la Salud, 2003)


Bases Biológicas de la agresión:

  • Para Hobbes, en ausencia de una sociedad controladora los seres humanos se matarían unos a otros de forma descontrolada.
  •  Según Freud, el ser humano posee unos instintos de muerte que le llevan a destruirse a sí mismo y a los demás.
  •  Para Lorenz, la agresividad es instintiva pero existen también unos mecanismos instintivos que inhiben la agresividad en determinadas circunstancias. El problema es que las modernas tecnologías (pistolas, bombas que matan a distancia...) hacen que estos mecanismos de inhibición no funcionen; con lo que la agresividad es más peligrosa en el presente que en el pasado.
Bases Bioquímicas:

Hay  estudios que parecen indicar que la agresividad puede resultar potenciada o reducida por diversas sustancias bioquímicas. Los niveles altos de testosterona parecen ir ligados a una mayor agresividad:
  •  A medida que nos hacemos mayores se reducen nuestros niveles de testosterona y también se reduce nuestra agresividad.
  •  Los niveles de testosterona suelen ser más altos entre los convictos por crímenes violentos.
  •  Los adultos y adolescentes con más testosterona son más proclives a la delincuencia, al consumo de drogas.

Bases Neurológicas:

                                       Partes del cerebro implicadas en la violencia. Lydia Kibiuk, SFN.
imagen tomada de:http://www.tendencias21.net/Descubiertas-las-bases-neurologicas-de-la-agresion-humana_a1906.html
Las actitudes violentas y la agresividad tienen un origen neuronal detectado por recientes investigaciones en el campo de la neurología. Déficits muy concretos en la estructura del cerebro parecen subyacer bajo las tendencias violentas y demasiado impulsivas, y su conocimiento podría servir para desarrollar tratamientos preventivos, así como para diagnosticar posibles futuros comportamientos violentos en niños y adolescentes, según un comunicado de la Society for Neuroscience norteamericana. 

Actividad extra en la amígdala.
Recientemente, en el marco del trigésimo séptimo encuentro anual de la Society for Neuroscience en la ciudad de San Diego, se presentó un estudio liderado por Guido Frank, científico y físico de la Universidad de California, que con imágenes de resonancia magnética del cerebro ha analizado la actividad neuronal de un pequeño grupo de adolescentes valorados como “reactivamente agresivos”, considerando la violencia reactiva como una explosión que surge cuando una persona experimenta una tensión, amenaza o dificultad que es incapaz de afrontar de otra forma. Las reacciones de estos individuos son desproporcionadas y, en estos casos, las personas son incapaces de controlarse a sí mismas. 

Cuando se le mostró al grupo analizado imágenes de rostros amenazantes, los cerebros de los chicos agresivos, comparados con gente capaz de controlarse, mostraron una mayor actividad en la amígdala, una parte del cerebro que se relaciona con el miedo; y una menor actividad en el lóbulo frontal, región cerebral vinculada a la capacidad de razonamiento y de toma de decisiones, así como al auto-control. La actividad en la amígdala reflejaría que los participantes más agresivos sentían más miedo cuando veían las caras amenazantes y, al mismo tiempo, eran menos capaces que el resto de controlar sus propios actos. 

Otro estudio, de Adrian Raine, neurocientífico de la Universidad de Pensilvania que estudia las bases neurológicas de la violencia, fue llevado a cabo con 792 asesinos e individuos con un comportamiento antisocial y con 704 personas de comportamiento normalizado. 


Referencias: 

3 comentarios:

  1. Comentario: la conducta agresiva se produce con niveles altos de algunos neurotransmisores por ejemplo niveles altos de testosterona. Esta muy bien explicado el tema. ALUMNA: TANIA ZUÑIGA HERRERA

    ResponderBorrar
  2. Se muestra y da una definicion sobre lo que es una conducta agresiva y cuales son los componentes y procesos que se dan para este . Yasmin Valderrama Sierra

    ResponderBorrar
  3. Podría decirse que la agresividad es un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, desde las expresiones verbales y gestuales. Génesis Caro Amador.

    ResponderBorrar