domingo, 18 de mayo de 2014

Biología del Estrés.


tomado de: http://taller-metas.blogspot.com/

¿Qué es el estrés?
Algunos autores proponen delimitar más nítidamente que es el estrés, como causa de tensión o exigencia de adaptación, de "strain", como efecto de aquél. Otros, ven el estrés como un proceso, que incluye múltiples componentes y circuitos de retroalimentación.
Diremos que estrés es el conjunto de procesos y respuestas neuroendocrinas, inmunológicas, emocionales y conductuales ante situaciones que significan una demanda de adaptación mayor que lo habitual para el organismo, y/o son percibidas por el individuo como amenaza o peligro, ya sea para su integridad biológica o psicológica.

La amenaza puede ser objetiva o subjetiva; aguda o crónica. 



En el caso de estrés psicológico lo crucial es el componente cognoscitivo de la apreciación que el sujeto hace de la situación. Se produce estrés cuando existe una discrepancia importante entre las capacidades del individuo y las demandas o exigencias de su medio ambiente. Del mismo modo, puede producirse estrés cuando la discrepancia que existe entre las expectativas que la persona tiene y lo que su realidad ofrece es significativa (8). Desde el punto de vista biológico, el concepto de estrés ha evolucionado desde "un sistema de respuestas inespecíficas" a uno de "monitoreo de claves internas y externas", que resulta crítico para la adaptación del organismo a su ambiente. 

Una de las definiciones más recientes de estrés ha sido planteada por Bruce McEwen (2000): “El estrés puede ser definido como una amenaza real o supuesta a la integridad fisiológica o psicológica de un individuo que resulta en una respuesta fisiológica y/o conductual. En medicina, el estrés es referido como una situación en la cual los niveles de glucocorticoides y catecolaminas en circulación se elevan”.

ALTERACIONES EN EL HIPOCAMPO ASOCIADAS A ESTRÉS
Como componente del sistema límbico, esta zona medial del lóbulo temporal está implicada en la regulación del ánimo y guarda relación con síntomas vegetativos y déficits cognitivos observados en pacientes depresivos. Se ha encontrado que la hipercortisolemia y, en general, el aumento de glucocorticoides asociado a estrés tienen importantes efectos neurotóxicos sobre el hipocampo, con pérdida neuronal y menor neurogénesis (la que se ha comprobado que persiste a lo largo de la vida en diversas especies de mamíferos). Los consecuentes déficits cognitivos, particularmente de ciertas formas de memoria, son frecuentes en pacientes depresivos, contribuyendo, de hecho, a mantener la depresión.

ESTRÉS Y NEUROBIOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN
Sabemos que el estrés psicológico tiene un rol importante en el desencadenamiento y evolución de los trastornos mentales particularmente los trastornos por estrés postraumático, trastornos por ansiedad y depresión psicosis esquizofrénicas y otras constituye, asimismo, un factor de riesgo y componente significativo en los trastornos por abuso y dependencia de sustancias. Los cuadros psiquiátricos más estudiados y mejor conocidos en términos de la relación entre neurobiología, fuentes de estrés ambiental, particularmente eventos vitales significativos y experiencias tempranas, son los trastornos depresivos.

ADVERSIDAD, ESTRÉS Y ENFERMEDAD MENTAL
Por largo tiempo se ha acumulado la evidencia que el estrés psicosocial y las adversidades de la vida se asocian a un mayor riesgo de morbilidad mental. Las catástrofes naturales y situaciones extremas, particularmente aquellas fabricadas por el hombre. Así, durante buena parte del siglo veinte, especialmente en Estados Unidos, no se dudó de la preeminencia del ambiente en la etiología de las enfermedades mentales.Una de las causas principales del escepticismo ha sido la dificultad para definir y medir adecuadamente el estrés de tipo psicosocial. Se ha cuestionado la validez de la investigación basada exclusivamente en cuestionarios o listados. Con todo, los estudios genéticos tampoco son capaces de explicar completamente la etiología de los trastornos mentales.

¿POR QUÉ SURGE EL ESTRÉS? - SU IMPORTANCIA EVOLUTIVA
Un entorno fuera del rango normalmente experimentado por una población
(Entorno estresante) y los cambios que esto genera en los organismos, ya sean morfológicos, fisiológicos o comportamentales, acompañan la mayoría de los cambios evolutivos (Hallgrimsson & Hall, 2005).
Dependiendo de la intensidad, predictibilidad y recurrencia de este estresor, las respuestas de los individuos pueden ir desde tolerancia y evitación del estresor a nivel individual a la rápida aparición de nuevos rasgos o extinción a nivel poblacional. Así, un nivel moderado de estrés es esencial para el crecimiento y diferenciación de los sistemas metabólicos, fisiológicos, neurológicos y anatómicos de un organismo.
Según la definición de Chrousos y Gold (1992) “se puede definir al estrés como un estado de falta de armonía o una amenaza a la homeostasis. La respuesta adaptativa puede ser específica, o generalizada y no específica. Así, una perturbación en la homeostasis resulta en una cascada de respuestas fisiológicas y comportamentales a fin de restaurar el balance homeostático ideal”.
Surge así un concepto que es importante definir: homeostasis. La idea es que el cuerpo posee un nivel ideal de oxígeno en sangre, lo mismo que una acidez y temperatura corporal, entre otras tantas variables. Todas estas se mantienen en esos valores a través de un balance homeostático, estado en el cual todos los valores se mantienen dentro de los rangos óptimos. El cerebro ha evolucionado mecanismos para mantener la homeostasis. Según Robert Sapolsky (2004) un estresor es cualquier cosa del mundo externo que nos Biología del Comportamiento – Estrés 2 aleja del balance homeostático, la respuesta al estrés es lo que hace nuestro cuerpo para restablecer la homeostasis.

Vídeo:


Referencias:



INTERVENCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO EN LA COMPETITIVIDAD.

tomado de: http://finantechcolombia.com/la-clave-de-la-competitividad-en-colombia/

La palabra competencia se deriva del latín“competere” el cual significa buscar conjuntamente y posee varia acepciones de acuerdo al contexto en la que se utiliza. Se puede competir con uno mismo superándose a si mismo, compitiendo con otras personas sea cual la forma en la competencia existe un innato impulso a la superación. 
El reconocimiento en la competencia bien puede ser individual como en el caso del auto-reconocimiento o también  grupal y además,  dependerá otros factores de la naturaleza del deporte especifico siempre y cuando la competencia esté conducida por altos valores morales que  beneficie no solo al individuo o grupo sino a la institución a la que pertenezca y al Deporte mismo.

Sistema nervioso y competitividad: 
  •  Lóbulo frontal- funciones ejecutivas motoras: presenta una planeación para así regular y controlar los procesos psicológicos, además selecciona y da múltiples opciones de conductas basadas en las necesidades y motivaciones para llegar a la meta.
  • Lóbulo occipital corteza visual: centro visual y de la percepción procesamiento de la información de la información acerca de objetos.
  • Cerebelo recuerdos procedimentales: se encarga de las regulaciones de las emociones.
  • Sistema límbico: está compuesto por un conjunto de estructuras que dan a las respuestas emocionales, aprendizaje y memoria.



Sistema endocrino y competitividad:
Están constituidos por las glándulas endocrinas. Son producidas por hormonas que son la que actúan cuando  son estimuladas por algún cambio dentro o fuera del organismo, transportadas por la sangre hasta llegar al que se necesite
  • Testosterona: es la hormona presente en hombres y mujeres que están altamente involucrados en la competitividad está acompañada de altas descargas de adrenalina y los altos niveles de este es porque están ligados al fracaso

  • Adrenalina: la actividad que implica la competitividad está acompañada de altas descargas de adrenalina


  • Dopamina: Es un neurotransmisor implicado en la motivación.


  • Beta endorfina: hormona del bienestar


  • Serotonina: Neurotransmisor relacionado con la angustia, ansiedad miedo, agresividad, etc. .  En los últimos dos millones de años, el tamaño del cerebro humano se ha triplicado, creciendo mucho más rápido que el de otros mamíferos. 
Video relacionado con la testosterona y competitividad 

Referencias: 


INTERVENCION DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO EN LA MOTIVACIÓN



La motivación es una gran fuerza o impulso que lleva a los individuos a conseguir objetivos u metas, es decir, la motivación es la causante que el ser humano realice ciertas conductas; la mayoría de psicólogos contemporáneos afirman que toda conducta es motivada, con excepción quizá de unos pocos reflejos.

Motivación intrínseca:
Este tipo de motivación está influida por estímulos internos, es decir, el impulso que caracteriza a la motivación, en este caso está basado por las valoraciones propias y emocionales de cada ser humano, como por ejemplo la autorrealización.

Motivación extrínseca:
A diferencia del anterior tipo de motivación, el intrínseca está influido principalmente por beneficios externos, es decir, muchas veces una conducta es llevada a cabo por querer esperar algo a cambio; ejemplo dinero, reconocimiento, entre otras.

La intervención del sistema nervioso esta:
Sistema límbico:
Conocido con el sistema emocional, relacionado como principal estimulante de conductas.

Hipotálamo:
Es sensible a estados internos de necesidad y controla el sistema nervioso vegetativo o autónomo.  Los estudios acerca de estimulación y ablación han demostrado la presencia de centros excitadores e inhibidores para diversas pulsiones, situados en el hipotálamo. Actúa como refuerzo o estimulante de la conducta. (Relacionada con la conducta de ingesta, sexual)

Sistema nervioso central:
Conformado por cerebro y medula espinal, este interviene en todos los procesos del cuerpo humano, ya que funciona como el ordenador principal y controlador de la mayoría de impulsos biológicos.

Sistema nervioso periférico:
Conformado por millones de neuronas que hacen sinapsis para transportar los impulsos de manera aferente y eferente por todo el sistema nervioso. En la motivación su función es la de transportar la información del mundo exterior y enviarla a las partes del sistema nervioso central encargadas de este proceso y de igual forma para dar la respuesta a estos estímulos.

INTERVENCIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO

El mantenimiento del control hormonal y del impulso sexual en el varón, así como las fluctuaciones del ciclo en la mujer, se hallan bajo control HIPOFISARIO

Dopamina:
Refuerza y crea actividades placenteras o que de algún modo generan adicción o gusto. En la motivación es un reforzador o estimulante.



BIBLIOGRAFIA.
ARDILA, Rubén. Psicología fisiológica. trillas 2ª edición 1997,pagina 203,capitulo 15,Ramon y Cajal

INTERVENCION DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO EN LA MEMORIA


tomada de: http://isamastro.com/?p=33


En la especie humana el sistema nervioso (SN), está formado por un conjunto de células muy especializadas que forman el tejido nervioso. Sus células constitutivas se llaman neuronas, que tienen una serie de ramificaciones; las cortas se llaman dendritas, la más larga, neurita o cilindro eje. Cuando las neuronas se unen entre sí, las dendritas de una se unen a las de otras, formando una estructura alargada llamada fibra nerviosa. Las fibras nerviosas, a su vez, se unen formando estructuras más compactas, llamadas nervios. En resumen la neurona origina, fibras; éstas, los nervios. Los estímulos – repetimos - pueden ser externos o internos, es decir, referidos a condiciones del ambiente o del interior del organismo. Los estímulos externos se perciben por medios de los órganos de los sentidos. Estos estímulos, por ejemplo, la luz en el caso de la visión, se transmiten en forma de impulso nervioso que se origina en el órgano receptor – el ojo – y este impulso, a través del nervio óptico, se transmite hasta el cerebro, donde el estímulo se transforma en sensación, en este ejemplo, ver. Es importante, a nivel escolar, destacar que los nervios, como en el ejemplo citado, no transmiten el estímulo (la luz); conducen un impulso que provoca la luz. Y también insistir que vemos porque el cerebro procesa estos impulsos.

  

La intervención del sistema nervioso esta:
  • Sistema límbico:Conocido con el sistema emocional, relacionado como principal estimulante de conductas
  • Sistema nervioso central:Conformado por cerebro y médula espinal, este interviene en todos los procesos del cuerpo humano, ya que funciona como el ordenador principal y controlador de la mayoría de impulsos biológicos.
  • Sistema nervioso periférico:Conformado por millones de neuronas que hacen sinapsis para transportar los impulsos de manera aferente y eferente por todo el sistema nervioso. En la motivación su función es la de transportar la información del mundo exterior y enviarla a las partes del sistema nervioso central encargadas de este proceso y de igual forma para dar la respuesta a estos estímulos
  • Intervención del sistema endocrino:El mantenimiento del control hormonal y del impulso sexual en el varón, así como las fluctuaciones del ciclo en la mujer, se hallan bajo control HIPOFISARIO.
  • Dopamina:Refuerza y crea actividades placenteras o que de algún modo generan adicción o gusto. En la motivación es un reforzador o estimulante


Referencias: 

  • http://aniorte.eresmas.com/archivos/sist_endocrino1_generalid.pdf
  • http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/616_psicofarmacologia/material/bases_biologicas_ansiedad1.pdfhttp://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/basica/sistema_nerviso_endocrino..pdf


INTERVENCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO 

Y ENDOCRINO EN EL LENGUAJE

                               
                











 tomada de: http://blog.carpetapedagogica.com/2012/05/temario-de-lenguaje.html


El concepto de lenguaje puede ser entendido como un recurso que hace posible la comunicación. En el caso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales, ya que se trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. El lenguaje, como sabrán muchos de ustedes, le brinda la posibilidad al hombre de seleccionar, citar, coordinar y combinar conceptos de diversa complejidad.
El ser humano desarrolla un pre lenguaje, un rudimentario sistema de comunicación que se hace evidente durante los primeros años de vida y que implica capacidades tanto de carácter neurofisiológico como psicológico, tales como la percepción, la motricidad, laimitación y la memoria
.



Tipos de lenguaje: 
  1. Familiar o ColoquialEs el habla común, típica, tal como brota, natural y espontáneamente, y que presenta la cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen.  
  2. Natural: Es el lenguaje que hablamos todos. Además de emplear un habla o lenguaje familiar, en un ambiente más formal se presenta una corrección en la significación de las palabras.
  3. Literario: Es el utilizado por los escritores para hacer gozar, armonizar y vivir su medio. Explicar literariamente hablando lo que piensa o cree.
  4. Técnico o Científico:Cuyos rasgos característicos dependen de algunas profesiones específicas.

ESTRUCTURAS DEL LENGUAJE (SISTEMA NERVIOSO).

El control y la organización del lenguaje se encuentran, esencialmente, localizados en el hemisferio izquierdo del cerebro. El hemisferio izquierdo es el hemisferio considerado como dominante para el lenguaje en las personas diestras. 
  • Área de Broca: Situada en la parte posterior inferior del lóbulo frontal.Área motora del lenguaje, relacionada con la producción.Cerca del área de Broca se representan los músculos faciales y laríngeos.
  • Área de Wernicke: Situada en la parte posterior izquierda del lóbulo temporal, Relacionada con la comprensión.
  • Córtex motor primario: Relacionado con el control del movimiento, en ciertas partes se controlan los movimientos voluntarios.
  • Córtex auditivo primario: Registra los estímulos auditivos.


El lenguaje es de vital importancia para los seres humanos ya que de esta forma podemos comunicarnos: expresar sentimientos, pensamientos, resolver problemas o dar resolución a  necesidades etc. El lenguaje se da como un proceso que es posible gracias a nuestro sistema nervioso en el que interviene estructuras como el área de Broca: que permite la coordinación a nivel motor de las diferentes palabras también permite la organización y coherencia de aquello que queremos comunicar por otro lado otra área que se  encuentra presente en este proceso es la de Wernicke: es gracias a esta que es posible la comprensión de todo aquello que escuchamos.



Origen del lenguaje.







Referencias Bibliograficas: 


INTERVENCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO EN LA ATENCIÓN Y LA PERCEPCIÓN.


tomado de: http://ayudaseducaticas.blogspot.com/


Atención
La atención es un estado neurocognitivo cerebral de preparación que precede a la percepción y a la acción, y el resultado de una red de conexiones corticales y subcorticales de predominio hemisférico derecho. La atención focaliza selectivamente nuestra consciencia para filtrar el constante fluir de la información sensorial, resolver la competencia entre los estímulos para su procesamiento en paralelo y reclutar y activar las zonas cerebrales para temporizar las respuestas apropiadas. Desarrollo desde un punto de vista neurofuncional se revisa y describe la atención como una función cerebral regulada por tres sistemas entrelazados: de alerta o ‘arousal’, suministrador del tono atencional, dependiente dela integridad del sistema reticular mesencefálico y sus conexiones;de atención posterior o de selectividad perceptiva, dependiente de la integridad de zonas del córtex parietal posterior derecho y sus conexiones; y, de atención anterior o atención supervisora y reguladora de la atención deliberada, integrado principalmente por zonas del cingulado anterior y pre frontales laterales y sus conexiones. 

Tipos de atención
  1. Atención involuntaria: Aquí la atención depende de los estímulos del medio, a los que se les presta atención sin estar predispuesto a ello: el ruido de una bomba, un dolor de muelas o el frío intenso, por ejemplo, acaparan nuestra atención sin quererlo, simplemente por su propia intensidad.
  2. Atención voluntaria: Las causas por las que se presta atención a algo no provienen del medio sino del propio sujeto, Es la motivación, y no un estímulo, lo que hace que nuestra atención se centre en algo determinado.
  3. Atención habitual. El origen de esta atención deriva de los hábitos del sujeto, que lo inducen a fijarla según ciertos estímulos.


Percepción
Describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir. Este concepto diremos que para conocer el mundo interior o exterior necesitamos realizar un proceso de decodificación de los mensajes que se reciben a través de todo el cuerpo. Se define como percepción al proceso cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de entender y organización los estímulos generados por el ambiente y darles un sentido.


Atención y percepción a nivel cerebral 


Referencias:


INTERVENCIÓN DEL SISTEMA  

NERVIOSO 

Y ENDOCRINO EN LOS  DISPOSITIVOS 

BÁSICOS DEL APRENDIZAJE.


tomado de : http://desarrolloorganizacional.cesoftco.net/action-reflection-learning-o-aprendizaje-en-la-accion-reflexion/


Nuestra adaptación al mundo en el que vivimos se debe a las capacidades plásticas de nuestro cerebro. Es decir, al hecho de que el sistema nervioso puede modificarse y de ese modo dar lugar a nuevas formas de enfrentarse a las condiciones cambiantes del medio.
Cuando nacemos, la estructura del sistema nervioso se encuentra dispuesta de una manera que ha sido especificada por nuestra especial dotación genética. Las células nerviosas, llamadas neuronas, se hallan relacionadas entre sí de la siguiente manera: un conjunto de neuronas especializadas en recibir los estímulos provenientes del medio externo o del interior de nuestro cuerpo, están asociadas a otro conjunto de neuronas que se conectan a los músculos y producen en ellos contracciones que permiten la marcha, las manipulaciones que realizamos sobre los objetos, o secreciones como las del sudor, las lágrimas o los jugos gástricos. Las neuronas que captan los estímulos, o sea, las conocidas como neuronas sensoriales, están ubicadas en la parte posterior de la médula espinal, en la región que da hacia la espalda, mientras que las que controlan los músculos o motoneuronas se localizan en la parte de la médula que da hacia el vientre. Esas neuronas controlan las reacciones que se originan por contactos en la piel o por estimulación de las vísceras. Por ejemplo, si un objeto puntiagudo hiere la piel de la mano, las neuronas sensoriales recogen ese estímulo y activan las motoneuronas para que los músculos del brazo se contraigan y la mano se retire del estímulo que en ese momento le daña. Las respuestas originadas de ese modo se llaman reflejas. La misma organización del sistema nervioso establecida genéticamente permite su producción. En la cabeza, en el cerebro, las neuronas sensoriales están en la parte posterior que da hacia la nuca y las motoneuronas en la parte anterior, en las zonas conocidas como frontales. Las neuronas sensoriales del cerebro reciben impulsos provenientes de las celulas o directamente de los órganos sensoriales. Las motoneuronas de la médula espinal son impulsadas, por las neuronas sensoriales medulares, para respuestas reflejas como la que antes mencionamos de retirada de la mano por la acción de un estímulo doloroso, o bien por motoneuronas cerebrales, conocidas como motoneuronas superiores, las cuales controlan los movimientos complejos de nuestro cuerpo. Dichos movimientos, por lo general, son prendidos mediante mecanismos a los que nos referiremos posteriormente. La realización de un movimiento puede ser, entonces, producto de activaciones tanto cerebrales como medulares.

Los enigmas del cerebro: atención y cerebro 


Los Mecanismos de la Memoria




Referencias: 
  • http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug15/dossiertres.html

  • ENVEJECIMIENTO CEREBRAL Y HORMONAL

tomada de: 
icobiologiaenevolucion.blogspot.com/2013/11/envejecimiento-cerebral-y-hormonal-el.html


El envejecimiento es un proceso biológico unidireccional que se caracteriza, principalmente,  por una disminución de las funciones que hacen más susceptible al ser humano de padecer enfermedades y morir a consecuencia de ellas (Nilsen, 2008). En este proceso el organismo va perdiendo la habilidad para responder ante el estrés y mantener la regulación homeostática y metabólica; teniendo como consecuencia la disminución de las capacidades cognitivas y de sobrevivencia (Glica et al., 2009). A través de los años, el individuo comienza a envejecer y esto hace que aparezcan cambios irreversibles que afectan células, tejidos y órganos o la totalidad del individuo. Por lo tanto la vejez no es una enfermedad, aun cuando en cierto número de ancianos se desarrollan discapacidades por la falta de una respuesta adecuada a los agentes estresantes del medio ambiente (Zorrilla, 2002). Estas alteraciones convierten el proceso natural del envejecimiento en un envejecimiento anormal o patológico, caracterizado por la presencia de enfermedades cerebro vasculares y otras tales como la diabetes mellitus, la cardiopatía isquémica y aquellas que son capaces de provocar las demencias (después de los 65 años), las cuales repercuten en un alto costo para lograr una asistencia adecuada al anciano (Collins y Collins, 2006).

Alteraciones funcionales por la edad

Conforme avanza la edad, ocurren alteraciones en las funciones mentales, la coordinación motora y los patrones del sueño; disminuyen el peso y volumen cerebral, debido a la reducción de neuronas y vasos sanguíneos, y aumentan las neuronas atróficas. La sustancia gris se reduce a partir de la 3a. década de la vida y la sustancia blanca entre la 6a y la 7a décadas. A lo largo de la vida el cerebro sufre una serie de modificaciones estructurales, microscópicas, macroscópicas y bioquímicas. Estas alteraciones se relacionan con cambios neuroendocrinos, ante los que este sistema es altamente sensible al envejecimiento, el cual provoca un decremento abrupto y gradual en la circulación hormonal. Las principales hormonas que disminuyen son los estrógenos.y la progesterona en la menopausia, la testosterona y los andrógenos en la andropausia; el eje hormonal del crecimiento ,y el factor de crecimiento insulínico en la somatopausia. 

Envejecimiento: teorías del porqué envejecemos y defensa natural contra el 
envejecimiento
Existen diversas teorías del por qué ocurre el envejecimiento. Una de éstas es que las células 
normales están programadas para un número determinado de divisiones. Cada cromosoma posee en sus extremos una serie de secuencias altamente repetitivas y no codificantes, denominadas telómeros  éstos se van acortando con las divisiones sucesivas. Por envejecimiento, este acortamiento progresivo de los telómeros cromosómicos desencadena la muerte celular, representando una especie de reloj genético que determinaría el tiempo de vida de las células. Otra teoría se refiere a la regulación por genes del envejecimiento, los cuales juegan un papel importante en la expresión de proteínas (Howitz et al., 2003; Sauve et al., 2006) siendo la teoría proteómica y otra mas se refiere al estrés oxidativo, en donde hay una disfunción de las mitocondrias incrementada por el daño oxidativo a sus membranas, en donde los agentes oxidantes se acumulan con la edad dentro de las células alterando las diversas funciones internas de las mitocondrias, siendo irreversible por lo que se asocia con el envejecimiento por el aumento el daño celular, de tejidos y de todo el organismo (Shigenaga et al., 1994).

El envejecimiento cerebral
No puede ser considerado sólo desde un punto de vista cronológico sino también a través de una perspectiva morfológica y funcional. La “edad cronológica” consigna que el proceso de envejecer comienza entre los 60 y 65 años, aunque para las neuronas empieza alrededor de los 30 años, por lo que diferentes sistemas del organismo no envejecen a la misma velocidad. Es probable que un cerebro viejo sea consecuencia del deterioro de otros sistemas como el cardiovascular o endocrino, aunado al propio proceso de envejecimiento cerebral. 

Estrógenos en el cerebro
En el cerebro los estrógenos participan en la integridad neuronal y en la plasticidad del SNC (Brinton, 2001) por sus efectos neurotróficos, la reducción de la apoliproteína E y beta amiloide, regulación de la acetilcolina, de GABA, y las aminas biogénicas (noradrenalina, serotonina y dopamina). Los receptores a estrógenos se localizan en regiones cerebrales como el hipocampo y la amígdala, reguladores de funciones cognitivas (aprendizaje y memoria). En la andropausia la disminución de la testosterona reduce la actividad sexual, la mineralizacion esquelética, la fuerza y masa muscular, un estado de ánimo deprimido, capacidad de memoria de trabajo y la fluidez verbal. La somatopausia se relaciona con el descenso en la actividad del eje somatotrópico, disminución de la masa y fuerza muscular, osteoporosis, aumento de la grasa corporal, debilidad y fragilidad inmunológica (Lamberts, 2002). A pesar de estos cambios, un cerebro histológica y bioquímicamente viejo puede mantener un cierto grado aceptable de funcionalidad.

Sistema Nervioso.
El sistema nervioso se afecta de manera importante con el paso del tiempo. El peso 
cerebral disminuye con la edad y el flujo cerebral se reduce en un 20% produciendo alteraciones de los procesos de autorregulación de flujo. Existe pérdida de neuronas no generalizada. Las circunvolución temporal superior pierde la mitad de su masa neuronal, mientras que la inferior sólo un 10%. Las mayores pérdidas son de los grupos de neuronas largas como los haces piramidales, células de Purkinje, haces extrapiramidales ; por el contrario los grupos de núcleos del tronco, neuronas pontinas e hipotalámicas tienen pérdidas reducidas.La mielina disminuye al igual que la densidad de conexiones dendríticas enlenteciendo al sistema. Aparecen inclusiones de lipofucsina en el hipocampo y la corteza frontal.Hay disminución de la síntesis de catecolaminas, VIP y sustancia P. Los receptores de catecolaminas, serotonina y opioides se reducen.Estos cambios en los neurotransmisores y sus receptores no se traducen necesariamente en cambios intelectuales y conductuales, sino que es el conjunto de cambios lo que provoca dichas variaciones.Los reflejos osteotendíneos disminuyen en intensidad de respuesta.La arquitectura del sueño se altera con reducción de la fase 3 y en especial de la fase 4 de sueño profundo, con lo cual se observa dificultad en la conciliación del sueño, despertar precoz, reducción del número de horas de sueño y disminución del efecto reparador del mismo.

El envejecimiento neuronal

A medida que se envejece el cerebro y el sistema nervioso periférico, existe una pérdida natural en la cantidad de neuronas y el peso cerebral. La transmisión neuronal se hace lenta y a medida que las neuronas van perdiendo su capacidad de limpieza, se observan cúmulos de lipofuscina  en los lisosomas y cierto tipo de proteínas forman filamentos enmarañados (neurofibrilas), así como agregados amorfos (amiloides), adyacentes a los vasos sanguíneos que generan alteraciones ligadas a la neurodegeneración. Estos hallazgos se han encontrado tanto en cerebros de ancianos sanos, como en aquellos con demencias siendo la más común el Alzheimer.


Envejecimiento celular en el hipocampo, como parte del sistema límbico
El hipocampo, es una estructura altamente especializada y susceptible al envejecimiento y a diferentes estímulos estresantes como la malnutrición durante su desarrollo. La malnutrición produce alteraciones anatómicas de las células piramidales en el hipocampo y en los procesos cognitivos que dependen de éstas. Nuestros estudios anatómicos muestran que la malnutrición posnatal interfiere con el proceso celular de las ratas jóvenes, pero se sabe poco acerca de los efectos de la malnutrición posnatal sobre el aprendizaje de ratas seniles (de 660 días de edad). Hemos reportado la interacción que subyace entre la malnutrición posnatal y la edad 
sobre el aprendizaje y la memoria asociad a los cambios subcelulares de las células del CA1 del hipocampo. Los resultados conductuales muestran que la adquisición (aprendizaje) y la retención (memoria) están altamente afectadas por la edad. El análisis morfométrico postmortem de la estructura celular reveló que las neuronas piramidales del CA1 de los animales malnutridos (jóvenes y seniles) mostraron áreas significativamente mayores del soma y el núcleo, así como un número mayor de mitocondrias y lisosomas. Así, los estudios de envejecimiento celular asociado al daño hipocampal inducido por una dieta baja en proteína administrada por periodo prolongado, mestran la producción de alteraciones subcelulares en las células piramidales del hipocampo que se relaciona con la incapacidad para mantener la memoria a largo plazo en animales jóvenes y seniles malnutridos.

  • ENVEJECIMIENTO CEREBRAL Y HORMONAL



Referencias: 
  • http://www.revista.unam.mx/vol.12/num3/art30/art30.pdf
  • http://escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria/PDF/CambioEnvejec.pdf